Identidades Sintéticas: ¿cómo los estafadores se hacen con una identidad falsa? 

by | Oct. 2022 | Autenticación Biométrica

Las tasas globales de delitos económicos y fraude se mantienen en alza durante los últimos años y de hecho, en los últimos 2 años casi la mitad de las compañías informaron haber sufrido algún tipo de fraude. 

De entre los fraudes más reportados por las empresas, según PwC, aquellos relacionados con los ciberdelitos son de los más numerosos. Las nuevas formas de pago y la popularización de los neobancos y las gestiones de manera telemática y digital están revolucionando el mundo tal como lo conocemos. Si bien es cierto que facilitan la vida de millones de clientes cada día, también están dando paso a nuevas formas de delitos y fraude que los ciberdelincuentes están llevando a cabo. 

Entre los fraudes más popularizados actualmente, la creación de identidades sintéticas está entre las favoritas por los ciberdelincuentes y se estima que las pérdidas por este tipo de fraude en 2021 oscilaron en un 80% del fraude total referido a las tarjetas de crédito. 

Calculadora del ROI por Biometría de Voz: Calcula cuánto ahorra al incorporar la Biometría de Voz a sus procesos de autenticación

Pero, ¿Qué es una identidad sintética? 

Una identidad sintética hace referencia a una identidad creada por estafadores, las cuales se componen mezclando atributos de personas reales con atributos ficticios para llevar a cabo prácticas fraudulentas. 

La utilización de estos atributos reales trae consigo la ventaja de que el estafador refuerza esa identidad sintética permitiéndole pasar con éxito ciertos filtros y, así, utilizarla para engañar a una empresa o entidad financiera, adquirir nuevas licencias de conducir y/o pasaportes.  

Los ladrones de identidad buscan a sus presas entre aquellos que tienen menos probabilidad o capacidad de supervisar regularmente sus cuentas financieras.

¿Qué tipos de robos de identidad se llevan a cabo con esta técnica?  

1. Robo de identidad financiera: 

Es el más común de todos, ya que, es el más sencillo. Ocurre en cualquier momento en el que alguien emplea la información de una víctima para obtener ganancias de transacciones financieras fraudulentas. Como, por ejemplo: iniciar sesión en su cuenta bancaria y transferir dinero, incorporar su nombre a la cuenta bancaria de la víctima, presentar documentación fiscal fraudulenta, solicitar préstamos y créditos a nombre de la víctima y realizar compras con una tarjeta de crédito que no le pertenece.  

Los ciberdelincuentes usualmente realizan una serie de grandes compras simultáneas, y una vez son aprobadas, dejan de usar la identidad para solicitar créditos y abandonan el pago de la deuda sobre estas compras grandes o préstamos. 

2. Robo de identidad delictiva: 

Sucede cuando alguien asume una identidad con el fin de evitar consecuencias jurídicas. Suele darse cuando una persona facilita información falsa a la policía en el momento de su detención, pues los delincuentes poseen documentos oficiales expedidos por el Gobierno obtenidos de forma fraudulenta a través de una identidad sintética, o bien, cuentan con la adquisición de un DNI falso.

Las consecuencias de este tipo de robo pueden durar años, pues es difícil probar ante la policía la inocencia de la víctima mientras que no se encuentre al verdadero culpable. Además, muchas víctimas descubren por casualidad el uso de su identidad para estas prácticas, ya que el robo puede pasar desapercibido hasta que no se haga una verificación de antecedentes penales.

via GIPHY

3. Robo de identidad médica: 

Este tipo de robo suele darse cuando el delincuente recibe un tratamiento médico que iba destinado a la víctima. Este tipo de robo es de alto riesgo en países con sistemas sanitarios privados. El problema viene cuando la víctima solicita atención médica y el tratamiento que necesita se le deniega debido a que el ladrón ya lo ha adquirido en otra ocasión.  

4. Robo de identidad infantil: 

Es muy común el robo de números de seguridad social o de DNI de menores para abrir cuentas bancarias y, con ellas, pedir préstamos, adquirir nuevas licencias de conducir y pasaportes.  

Los niños son un blanco fácil para los estafadores debido a la tendencia actual de que los más pequeños naveguen desde tan jóvenes por la red y, sin darse cuenta, comparten todo tipo de datos. Estas filtraciones de datos resultan más fáciles en las salas de chat de juegos y redes sociales.  

Al realizar estos robos a menores, los delincuentes consiguen un margen de tiempo, en ocasiones, de años, puesto que esta estafa no se detecta hasta que estos niños abran por primera vez una cuenta de banco o contraten su primera línea de teléfono. Cómo los niños no suelen tener deudas ni créditos, sus identidades son muy valiosas para aquellos que buscan una fuente “limpia” de crédito. 

¿Cómo saber si soy víctima? 

Existen varias señales que pueden servirnos cómo alertas. Entre ellas: 

  1. Recibe mensajes de texto o correos con códigos de autenticación para cuentas que no conoce.  
  1. Recibe avisos de cobros o llamadas por una deuda que no le corresponde. 
  1. Aparecen facturas de productos o servicios que no ha realizado en los extractos de su tarjeta. 
  1. Aparecen estados de cuenta de una tarjeta de crédito desconocida.  
  1. Hay errores en un informe de crédito. 
  1. Una tarjeta de crédito de una tienda que usted no solicitó aparece en el buzón de correo. 
  1. Le rechazan una solicitud de crédito teniendo buena solvencia.  
  1. Deja de recibir el estado de cuenta mensual de su banco.  
  1. Le deniegan una devolución de impuestos. 
  1. Encuentra un historial médico que no reconoce.    

La biometría de voz: el método seguro de evitar las identidades sintéticas

Las empresas que requieren la identificación telefónica del cliente corren el riesgo de ataques de fraude y de robo de identidad porque en ocasiones no existe la suficiente seguridad. Además, las preguntas de seguridad o las contraseñas quedan obsoletas por la poca fiabilidad que ofrecen y es por ello que soluciones de biometría para la identificación de clientes empiezan a ser esenciales 

Mediante la aplicación de autenticación biométrica mediante huella de voz, como Recordia, se conseguirá una capa extra de seguridad que no dependa de contraseña inseguras u otros métodos de acceso, reduciendo en gran medida el riesgo de ser víctima de este tipo de ataque. La huella de voz es única para cada persona por lo que es imposible que sea replicada, creando un método de autenticación de identidad totalmente eficaz, seguro y sin fisuras. 

Recordia, a través de su pantalla de comprobación en segundo plano, verifica que la huella coincida con la voz del cliente. En caso de no coincidencia, las alertas mostrarán un aviso de posible fraude o suplantación de identidad. 

Descubre más sobre la autenticación de identidades por huella de voz y cómo Recordia te ayuda a evitar este tipo de fraudes, haciendo clic aquí.